Categorías
General

Mozilla Firefox cumple 5 años

 

Muchos blogs y comunidades web empezaron y tomaron forma más o menos contemporáneamente con Mozilla Firefox, por lo que la evolución del browser se acomodó -pero también dictó el compás- a las sucesivas evoluciones y rediseños de nuestros propios proyectos y de cientos de miles de otros sitios, medios y servicios web, cuya usabilidad se ve potenciada y extendida gracias a los cientos de plugins de Firefox sin los cuales muchos nos sentimos maniatados.

{youtube}-ULDH90H530{/youtube}

Lo más simpático de todo es que el contenido central del artículo de cumpleaños es un video embebido con la etiqueta, propia de HTML5. Como sabrán, Firefox 3.5.x es uno de los pocos browsers que cumplen con el estándar HTML y son capaces de desplegar aquel contenido. Para el resto de los browsers, lo que se despliega es un video alojado en Youtube, como recordándonos de qué nos estamos perdiendo.

 

FayerWayer

Categorías
General

La versión de Linux que usa Google

Pero hasta hace poco, no se sabía mucho de qué uso y qué tipo de problemas encontraba Google en su intensivo uso de Linux.  Digo hasta hace poco porque en el reciente Kernel Summit realizado en Japón, Mike Waychison de Google asistió para exponer a los principales hackers del kernel, el uso que este gigante informático le da a Linux.

Google usa un sistema de control de versiones del software bastante arcaico para lo que está acostumbrada la comunidad del código abierto, lo que provocó risas en los asistentes.  Se trata de Perforce, y en comparación a nuevos sistemas como Git, tiene limitaciones o modos de trabajo que uno jamás pensaría que tendrían en Google.  No es de extrañar el interés despertado en los asistentes a la presentación que hizo Linus Torvalds sobre Git en Google hace un tiempo atrás.

Y eso es sólo el comienzo, ya que Google maneja versiones bastante atrasadas de Linux.  Alrededor de 30 ingenieros trabajan sobre una única base de código, aplican cambios y aproximadamente cada 18 meses sincronizan su propia versión con una versión pública de Linux.  Al ritmo que se desarrolla el kernel, la cantidad de cambios acumulados en todo ese tiempo lo convierten en una tarea titánica.

Es tanto así, que muchas de las lineas de código que Google agrega a su propia versión son funcionalidades que se han implementado en Linux pero que no existían en la versión que usaron como base. Así sucedió por ejemplo con el soporte de 64-bit y el soporte de SATA.  Actualmente se están preparando para mezclar con 2.6.26, mientras que la versión pública ya se acerca a 2.6.32.  Los cambios de Google serán aproximadamente 300.000 líneas de código en donde un 25% corresponde a backports de nuevas características.

El código es horrible

Linus Torvalds quien obviamente estaba presente y no fue sólo a sacarse fotos a Japón, preguntó por qué Google no aplicaba sus cambios al kernel público.  Mike respondió que el código era bastante horrible y basado en versiones antiguas de Linux, además de que no tenían seguridad de que los cambios aplicados por ellos tuvieran alguna utilidad para otros y que probablemente sólo la mitad de éste sería publicable.  Hay que recordar que licencias como GPL no obligan a publicar el código que se usa internamente, por lo que Google está en su derecho de no publicar sus cambios.

Otro aspecto importante es que los estándares para aceptar código en el kernel son bastante altos, por lo tanto un cambio que Google puede hacer rápidamente se convertiría en un proyecto de largo o mediano plazo al entrar en un proceso más exigente como es el desarrollo de Linux.

Mike también habló de uno de los aspectos críticos del kernel para Google, que es la forma en que se ejecutan los procesos.  En un sistema multihilos como Linux, existe un componente que se encarga de decidir qué proceso usará la CPU en un momento determinado, este componente se llama scheduler o planificador.  Para Google se trata de un componente en donde los cambios tienen un alto impacto, ya que en sus sistemas corren unos 5000 hilos en 16 a 32 cores, mientras que en el equipo de Linux este aspecto se ataca con criterios de diseño que apuntan a un uso más tradicional.

En general Google aplica varios cambios a medida que los necesita, en forma independiente a cómo se implementan en el kernel, hasta que llega el momento de cambiar de versión. Según los asistentes, esta participación en Linux Summit fue bastante productiva ya que se puede decir que la comunidad aprendió mucho de uno de sus principales y extremos usuarios.

 

FayerWayer

Categorías
General

Cómo convertirnos en potencia tecnológica

No voy a hacer un análisis sobre lo que traerá esta ley. Ya lo dije en su momento. Atrasará el clima tecnológico de la nación. En un mundo que multiplica su eficiencia y competitividad gracias a los dispositivos digitales, la Argentina acaba de convertir en ley que esas herramientas sean más caras, y equipara los smartphones con las estufas eléctricas. En un mundo acuático, nuestro país aumentaría el impuesto a los botes, excepto que fueran fabricados en una de sus provincias.

Así que las consecuencias son obvias. A nadie escapa que se trata de un impuesto que afectará más a quienes menos tienen y, a largo plazo, dañará a la misma industria que -supuestamente- pretende proteger. No hace falta que lo repita aquí.

Mi pretensión, ahora que finalmente tenemos esta ley, es otra. Confieso que tenía alguna esperanza de que no se aprobara. De hecho, hubiera querido que se hiciera exactamente lo contrario, es decir, que se redujeran las cargas sobre estos bienes. Pero no ocurrió así. Lo que haré en esta columna es dibujar un mapa de cómo nuestra nación puede convertirse en una potencia tecnológica. A fin de cuentas, ¿por qué no?

Veo caras de asombro. Oh, sí, siempre las veo cuando hago esta afirmación. Pero colosos como Samsung y Nokia no se originaron en países enormes y poderosos (como Estados Unidos, China o Canadá), sino en pequeñas naciones que habían sufrido guerras, genocidios y opresión, como Finlandia y Corea del Sur. Y sin embargo, allí están, en la proa del mundo. ¿Lo consiguieron acaso aumentando los impuestos a las tecnologías que no se fabricaban en una de sus provincias?

No, claro que no.

La Argentina no sólo es el octavo país más grande del planeta (es decir, está en el mismo club que Estados Unidos, China y Canadá), sino que, al revés que Japón, Corea del Sur o Finlandia, está atiborrada de riquezas. Pese a esto, cuando planteo que nuestra nación tiene todo para convertirse en una potencia tecnológica me miran como si estuviera hablando tonterías.

Aquí la única tontería es que la Argentina no sea una potencia en todos los órdenes.

Sin embargo, el crecimiento de una industria tecnológica nacional sana y poderosa será, si ocurre, fruto de una constelación de medidas y políticas de Estado, no de un impuesto aislado. Incluso si lo que se aprobó el miércoles a la tarde fuese un ejemplo de políticas impositivas bien diseñadas, no alcanzaría para impulsar la industria. Nunca una sola medida produce tales milagros. Esos razonamientos son propios del pensamiento mágico.

Nos llevaría, además, varias décadas consolidarnos como potencia tecnológica, manteniendo firme el timón durante muchos períodos presidenciales sin que el color político nuble el dial de la brújula. Estos no son procesos simples y tampoco son rápidos. Los que pasaron de no tener nada a dominar mercados enteros lo hicieron luego de un esfuerzo sostenido y por medio de una docena de políticas de Estado no sólo inquebrantables, sino también inteligentísimas. A fin de cuentas, se trataba del futuro de sus naciones.

La industria de la tecnología digital impone un desafío adicional: dada su naturaleza, produce mucha retroalimentación (positiva o negativa). Es decir, cuanta más tecnología hay disponible, más rápido se avanza. Y viceversa.

Más aún: como ya no existe ninguna industria en la actualidad que no tenga alguna relación con los chips, las telecomunicaciones o ambos, ser una potencia industrial hoy significa una sola cosa: ser una potencia digital de alta tecnología.

Hasta actividades antes separadas de la electrónica como por un abismo, caso de la agricultura y la ganadería, hoy se benefician inmensamente de la alta tecnología, y lo harán todavía más en el futuro. Imagínese nada más un campo sembrado no sólo con soja, sino con decenas de miles de microagentes semi inteligentes que pudieran enviar datos a computadoras capaces de analizar desde el clima hasta la salud de las plantas. Esto ya está al alcance de la vista, no es para dentro de un siglo o dos.

Receta para avanzar

¿Cómo se llega a ser una potencia tecnológica? Bueno, no es difícil de pensar, en realidad, y basta mirar lo que han hecho otras naciones en los últimos, digamos, 30 años.

Primero, educación, educación, educación. Cualquier empresario del software le dirá hoy lo que cuesta encontrar programadores en la Argentina. Los buscan directamente en las universidades. Les ofrecen un empleo antes de que los chicos se hayan graduado.

Me contaba hace unos días el fundador de una empresa local de hardware que se ve obligado a reclutar a sus técnicos en electrónica directamente en las escuelas secundarias.

Es decir, hay escasez.

Pues bien, cambiar ese estado de cosas es la base de todo posible futuro industrial. Formar mano de obra calificada en todos los órdenes, desde el ingeniero hasta el publicitario, desde el operario hasta el transportista. Crear expertos. Sumar know-how . Nokia (de nuevo) hace el 60% de su investigación y desarrollo en Finlandia, y aun así su mayor desafío es conseguir expertos. Esto, en un país que nos dio a Linus Torvalds (creador del núcleo de Linux) y a Jarkko Oikarinen (inventor del Internet Relay Chat).

Este es un mundo -y lo seguirá siendo durante mucho tiempo- donde el conocimiento es poder. Creer en cualquier otra cosa es tener el reloj atrasado un siglo. Fomentar la excelencia como meta en la escuela y la Universidad es la semilla de una potencia en la civilización moderna. Este signo se acentuará con el paso de los años.

Luego, apostar a la investigación, incluso a la investigación básica, es la otra política de Estado que va de la mano con la educación. Hoy una patente se cotiza mejor que el oro. Junto con la formación de profesionales, los laboratorios son el otro eje de toda potencia industrial en el mundo de hoy.

Pero de poco serviría formar e investigar sin coordinación, sin orden ni concierto. Ya hemos visto los resultados de eso: exportamos cerebros. A lo sumo, nos sentimos orgullosos porque hay argentinos en la NASA o en Microsoft. Vaya negocio.

Además de formar e investigar es necesario sentar a la misma mesa al Gobierno, las universidades, los centros de investigación, los industriales y los gremios. Es una de las muchas cosas que hizo bien Finlandia, y por eso hoy tiene un Nokia. Y no tomó esta medida básica en 1890. Lo hizo en 1986. Podríamos haber hecho lo mismo.

Todo lo dicho terminaría en fracaso, no obstante, si no se tiene otro factor en cuenta: la infraestructura. Las industrias necesitan electricidad, agua, gas, transporte y telecomunicaciones. No se fabrican microprocesadores solamente con buenas políticas o con científicos de primera línea. Esta es una industria como cualquier otra. No es cosa de polos tecnológicos, sino de invertir sistemáticamente en la trama básica de servicios que demanda cualquier industria.

Por añadidura, todas estas necesidades (educación, investigación, coordinación e infraestructura) requieren hoy un amplio abanico de tecnologías, la mayoría de las cuales no se originan en nuestro país. Esa es la razón por la que atrasar el clima tecnológico por medio de un impuesto a los bienes importados es tan peligroso. La famosa pero incomprendida brecha digital no sólo significa que menos gente tendrá acceso a una serie de productos. Eso ya sería malo. Pero es en realidad mucho más grave: no acceder a estas tecnologías es en la actualidad equivalente a no acceder a los libros. Si se atrasa el clima tecnológico, si se agranda la brecha digital, entonces estaremos pretendiendo avanzar sin libros. Es un contrasentido.

Estoy dejando, por cuestiones de tiempo, muchas cosas en el tintero. No soy, por otro lado, el responsable de formular políticas de Estado. Este texto no es, por lo tanto, un plan maestro. Es una forma simple de contrastar los beneficios que podría traer aumentar un impuesto frente a invertir en educación, investigación e infraestructura de forma coordinada y en un clima de acceso fácil a las altas tecnologías.

Sinceramente, no me parece que haya que pensarlo mucho.

Ariel Torres

Ariel Torres publica su columna de opinión, pistas e ideas sobre computación personal desde hace más de 15 años en LA NACION.

Escritor y periodista, inició su carrera en la revista Humor Registrado hace 30 años y ha publicado artículos en La Prensa, La Razón y la revista Expreso, especializándose en divulgación científica y técnica. Fue secretario de redacción de la revista Descubrir de editorial Perfil entre 1991 y 1994.

En 1994 se hizo cargo de los suplementos «Ciencia» y «Salud» de LA NACION. Desde 1996 encabeza el suplemento de tecnología del diario.

Desde 2006 es titular de la cátedra «Internet» de la carrera de Periodismo de la Universidad de Palermo.

 

 

 

La Nacion

Categorías
General

Terminado el proyecto FatELF

“Algunos entendieron la idea y estuvieron en desacuerdo, otros aparentemente no escucharon lo que estaba diciendo y algunos simplemente aparecieron para ser rudos.

Definitivamente pensaré dos veces antes de intentar contribuir nuevamente, especialmente si se involucra al status quo. El Open Source es mucho más gratificante cuando uno está trabajando en un proyecto propio. ¿Contribuir a otros proyectos? Resulta ser que no es muy divertido”.

Y para dar un ejemplo de a qué es lo que se estaba refiriendo, mencionó explícitamente a esta respuesta del pintoresco Ulrich Drepper, empleado de Red Hat y muy criticado desarrollador a cargo de Glibc:

“Sí. Es una «solución» que agrega costos en muchos, muchos lugares para un problema que no existe. No entiendo por qué la gente gasta incluso un segundo pensando en eso”.

Buena o mala, FatELF sin duda es (¿era?) una idea osada por sobre todas las cosas, que no solo llegó a presentar una prueba de concepto tangible (una única imágen ISO multiplataforma) sino que también debió servir de inspiración a otros para mejorarla o reimplementarla de otra manera aún más revolucionaria.

Quienes piensan que fué una idea estúpida deben recordar que los «binarios universales» de Mac OS X fueron una buena parte del éxito de la migración de ese OS a la plataforma Intel (desde PowerPC). ¿Algo de toda esa magia podría haber sido útil a Linux? Parece que ahora nunca lo sabremos…

 

VivaLinux!

Categorías
General

Windows 7, vunerable al 80% de los virus

Las pruebas se realizaron con una instalación limpia del sistema, la configuración predeterminada que ofrece Microsoft en la UAC y sin ella, mostrando que Windows 7 es vulnerable a 8 de 10 virus de los más extendidos a los que se enfrentó.


La conclusión de Sophos es que el propio sistema es incapaz de proporcionar protección frente al malware moderno, que sigue necesitando un antivirus instalado y que es tan inseguro como anteriores Windows.

Cómo reflexión final:

Windows 7 es más compatible que Vista, más pulido y más ligero, lo que unido al aumento del nivel hardware en los últimos tres años desde el lanzamiento de Vista asegura un rendimiento superior. Pero ¿es más seguro?

 

Escuelas Libres

Categorías
General

¿Quién arranca más rápido, Win 7, Vista, Ubuntu 9.04 o Ubuntu 9.10?

A modo de curiosidad, sólo comentar que Windows 7 es el último de la lista.

 {youtube}88aal60AqBs{/youtube}

 

Fuente: www.theinquirer.es

Categorías
Ubuntu

Apagado sin espera

En un terminal, copiar y pegar el siguiente comando:

gconftool-2 -s '/apps/indicator-session/suppress_logout_restart_shutdown' --type bool true

Lo anterior también se puede lograr vía el editor de configuraciones.

 

rm -rf /

Categorías
Miniguías

Como crear un grub2 cdrom para arrancar cualquier sistema operativo si surgen problemas

Para obtener el .ISO,en un terminal:

~$ grub-mkrescue arranque.iso
I: -input-charset not specified, using utf-8 (detected in locale settings)
Size of boot image is 4 sectors -> No emulation
Total translation table size: 2048
Total rockridge attributes bytes: 11788
Total directory bytes: 20480
Path table size(bytes): 34
Max brk space used 23000
607 extents written (1 MB)

arranque.iso es el nombre que yo le he dado (puede ser cualquiera),el comando anterior creará el archivo en home, quemalo y tendrás un grub/2 CD-ROM de arranque que te puede sacar de apuros.

 

rm -rf /

Categorías
Actualidad

El cliente de Skype para Linux será Open Source

“Sí, existe una versión Open Source del cliente para Linux en desarrollo. Esta será parte de una oferta más grande, pero no podemos decir mucho más por ahora. Tener una UI que sea Open Source nos ayudará a ser adoptados en la tierra «multicultural» de las distribuciones de Linux, así como también en otras plataformas y (también) acelerará su futuro desarrollo. Actualizaremos una vez que hayan más detalles disponibles”.

Así que aunque el protocolo de Skype seguirá siendo cerrado, por lo menos su cliente gráfico oficial sí se abrirá, lo que ya es un gran adelanto, sobre todo si tenemos en cuenta que su versión para Linux siempre se quedó por detrás del de Mac y Windows en características y frecuencia de actualizaciones.

 

VivaLinux!

Categorías
Actualidad

Yahoo! abre su Traffic Server al Open Source

Traffic Server es una plataforma muy importante en Yahoo! y de ahí su relevancia al ser liberada bajo código abierto en un proyecto gestionado por la fundación Apache. La estrategia de Yahoo! de apertura de código pretende la creación de una comunidad de desarrollo que mejore y extienda su tecnología.

 

La plataforma es usada por Yahoo! e Inktomi, gestiona 30.000 solicitudes por segundo y sirve 30.000 millones de objetos web y 400 Terabytes de datos diarios, aunque según la compañía es tan flexible y escalable como para poder manejar empresas grandes o pequeñas.

El anuncio de apertura de Traffic Server se ha realizado en la conferencia sobre “Cloud Computing” que se celebra en California, y se suma a la llegada de una versión actualizada de Hadoop -sistema de archivos distribuido para gestión de datos- que también fue liberado en el mes de junio bajo licencia libre Apache.

 

MuyComputerPro