Categorías
Actualidad

Buscan lograr la fusión de la TV digital con Internet

Investigadores de la  Universidad Nacional del Sur (UNS) pretenden crear un aparato para que el televisor interactúe en con la web sin necesidad de una computadora personal. Se trata de un proyecto para que el usuario sea protagonista.

La UNS, al igual que otras casas de altos estudios del país, se encuentra dedicada a desarrollar la Televisión Digital Terrestre, una nueva opción que aspira a lograr una adecuada fusión con las tecnologías y aplicaciones de la computadora y, de esta forma, ampliar la convergencia entre ambos mundos y ofrecer más opciones al usuario.

«Es lógico suponer que la televisión y la computadora personal convergerán, tarde o temprano, en un sólo medio, tanto a nivel de servicio como de producto. En especial, gracias a la popularidad y crecimiento de Internet. Por eso, lo que buscamos es ver de qué manera se puede lograr la fusión de la TV digital con la Web. Es decir, lograr combinar ambos mundos para brindar al televidente una nueva experiencia mediante la visualización intuitiva de contenidos e interactividad«.

Así explican su tarea los investigadores del Laboratorio de Ciencias de las Imágenes de la UNS, quienes realizan esta actividad mediante una iniciativa del ministerio de Planificación Federal y Servicios que nuclea a otras universidades nacionales como las de La Plata, Tecnológica, San Martín, Centro y Tres de Febrero.

Según explicaron, buscan diseñar y desarrollar un prototipo de media center interactivo que permita una amigable e intuitiva interacción y –por otro lado–, que provea una serie de aplicaciones de prueba.

Este media center será básicamente un aparato conectado a la TV que permitirá la interactividad del usuario tanto con ella como con el mundo web, sin necesidad de una PC. De esta forma se podrá acceder desde el televisor a algunos servicios específicos, como videos on-line, o redes sociales.

«El usuario ni lo notará, porque es un aparato muy pequeño. La intención es que mientras mira su programa, pueda entrar en Facebook o en Twitter, descargar algún video para ver en la TV o informarse con algún lector de noticias«, aseguran.

«Lo interesante de la convergencia es que el público puede dejar de ser un usuario pasivo para comenzar a interactuar, a elegir y eventualmente a emitir, si así lo desea«, agregan.

Los investigadores fijaron como plazo para finalizar su prototipo el fin del corriente año.

Medios más democráticos

El grupo de trabajo está integrado por los alumnos José Francisco Manera, Jonathan Vainstein, Juan Miguel Bajo y Diego Marcovecchio, y dirigido por el doctor Claudio Delrieux. Los investigadores reconocen que su proyecto tiene un efecto democratizador sobre la comunicación.

El Informe «Un solo mundo, voces múltiples», elaborado en 1981 por una comisión internacional presidida por el premio Nobel de la Paz Sean Mac Bride, definió la democratización de la comunicación como el proceso mediante el cual el individuo pasa a ser un elemento activo y no un simple objeto de la comunicación; aumenta constantemente la variedad de los mensajes intercambiados; y aumenta también el grado y la calidad de la representación social en la comunicación.

«Permitir elegir es permitir a usuario ser activo y no pasivo. Esto cambia la relación entre el espectador y la tecnología, y lo vuelve protagonista. Si a eso se suma lo que posibilita la red, las aplicaciones son enormes«, dicen los investigadores.

Según el filósofo y especialista en comunicación Martín Hopenhayn, las posibilidades de la «convergencia» generan cambios en las prácticas comunicativas por efecto de medios interactivos a distancia, que modifican la sensibilidad de los sujetos, sus formas de comprensión del mundo, la relación con los otros y las categorías para aprehender el entorno.

Las culturas virtuales son mediaciones entre cultura y tecnología, constituyen sistemas de intercambio simbólico mediante los cuales se configuran sentidos colectivos y formas de representarse lo real.

En este sentido, los investigadores agregan que «el hecho de llegar a miles de personas, junto con la implementación de un servicio tecnológicamente avanzado como lo es la transmisión digital, le da a la TV un poder sin precedentes, lo que la ha vuelto no sólo un medio de entretenimiento, sino un medio de inclusión social. Esto significa una gran oportunidad para achicar la brecha existente entre ricos y pobres en países en vía de desarrollo, al menos en cuanto a entretenimiento y educación».

Actualmente, a la alfabetización lingüística se sumó el término de «alfabetización digital», para definir la inclusión del mundo virtual en el manejo y acceso de las nuevas tecnologías.

«Así como hace muchos años lo era, la TV puede recuperar un espacio de medio educativo gracias a Internet«, dicen.

«Mediante el desarrollo del prototipo de media center se intentará investigar la manera de comenzar a achicar la brecha actualmente existente entre la televisión y los servicios de internet –agregan–, y la llegada de la televisión digital de manera masiva al país proporciona una oportunidad perfecta para proyectar, en un futuro a corto o mediano plazo, un aumento considerable en el uso popular de las plataformas disponibles en TV«.

El resultado esperado del proyecto es un prototipo de aparato interactivo –el media center–, que pueda soportar varias aplicaciones, como servicios online con redes sociales, «ya que favorecen la participación y el trabajo colaborativo entre las personas y permiten a los usuarios compartir todo tipo de información«, indican.

También posibilitará servicios de video por pedido (conocido como on-demand).

La posibilidad de solicitar y visualizar una película o programa concreto en el momento exacto que el telespectador lo desee es una realidad cada vez más común en el ámbito de la computación personal.

Uno de los primeros sitios en ofrecer este tipo de servicio y el primero en visitas actualmente es YouTube. Con cinco años de existencia se calcula que la cantidad de videos disponibles para ver se acerca a 100 millones.

«Si bien el sistema de este sitio se basa en videos grabados y subidos por los visitantes, en algunas ocasiones se han transmitidos ciertos espectáculos en directo. Además, la calidad del material alojado está en un proceso de mejora constante, ya que muchos pueden verse en alta definición«, agregan.

Programación y política

Según aclaran «para mantener soberanía tecnológica» de su trabajo utilizarán software de código abierto. Específicamente se usará el Sistema Operativo GNU/Linux como base de software del prototipo.

«La idea es desarrollar una aplicación central para el media center que se encargue de ejecutar subprocesos. Es decir, ejecutar aplicaciones específicas gobernadas por una aplicación central. De esta manera se lograría una gran flexibilidad a la hora de agregar nuevas aplicaciones«, dice Jonathan.

Para su implementación el grupo usará distintos lenguajes de programación, en especial Python y C++ en combinación con la biblioteca multiplaforma QT (utilizada en proyectos como Google Earth y Skype, entre otros). Estas librerías proveen la capacidad de crear interfaces gráficas (pantallas) intuitivas y amigables, y también cuentan con facilidades para implementar aplicaciones específicas para el media center, como por ejemplo un puerto WebKit, indispensable al momento de implementar lectores de noticias tipo RSS.

Específicamente, para la realización de los accesorios que permitirán hacer uso de la plataforma de microblogging Twitter, se empleará una Interface de Programación de Aplicaciones (API) de código abierto bajo la licencia «Apache License 2.0», desarrollada principalmente por DeWitt Clinton. La API puede ser descargada libremente desde los repositorios de Google Code.

Los comienzos

El Laboratorio de Ciencias de las Imágenes pertenece al Departamento de Ingeniería Eléctrica y Computadoras de la Universidad Nacional del Sur (DIEC-UNS), y al Instituto de Investigación en Ingeniería Eléctrica del CONICET (IIIE-CONICET). Comenzó su actividad académica a mediados de la década de 1980 en las áreas de computación gráfica, visualización científica, y procesamiento de imágenes.

 

La Nueva Provincia

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *