La Comunidad OpenOffice.org
Mes: agosto 2009
Bísigí-Project. temas para Ubuntu
Para instalarlo en tenemos disponibles repositorios para Hardy, Intrepid y Jaunty.
sudo gedit /etc/apt/sources.list
Agregamos (reemplazando Jaunty por nuestra versión de Ubuntu):
## Temas del proyecto bisigi
deb http://ppa.launchpad.net/bisigi/ppa/ubuntu jaunty main
deb-src http://ppa.launchpad.net/bisigi/ppa/ubuntu jaunty main
Guardamos y cerramos. Ahora nesesitamos agregar la firma del repositorio mediante:
gpg --keyserver hkp://keyserver.ubuntu.com:11371 --recv-key 881574DE && gpg -a --export 881574DE | sudo apt-key add -
y por ultimo actualizamos
sudo apt-get update
Lista de comandos para instalar cada paquete desde la terminal
- AquaDreams
sudo aptitude install aquadreams-theme
- Ubuntu Sunrise
sudo aptitude install ubuntu-sunrise-theme
- Bamboo-Zen
sudo aptitude install bamboo-zen-theme
- Step into Freedom
sudo aptitude install step-into-freedom-theme
- Tropical
sudo aptitude install tropical-theme
- Exotic
sudo aptitude install exotic-theme
- Balanzan
sudo aptitude install balanzan-theme
- Wild Shine
sudo aptitude install wild-shine-theme
- Infinity
sudo aptitude install infinity-theme
- Showtime
sudo aptitude install showtime-theme
¿Adios a Pidgin?
El reemplazo se debe a que desde Gnome están apuntando a lo nuevo en telecomunicaciones. Sin embargo, Pidgin estará disponible al menos un ciclo más en los repositorios.
Empathy es multiprotocolo, su interfaz es simple (quizá demasiado). Carece de complementos, al parecer no contaremos con el Plus que si tiene emesene y que también carece Pidgin. En algunos aspectos como definir un mensaje personal o un nick, es más simple hacerlo, todo está más a la vista…
Esperemos que esto avance en el desarrollo, que se incluyan novedades y herramientas y que estén al alcance de la mano (ej: no contar con ningún botón para insertar zumbidos -/nudge en pidgin-, para insertar enlaces, modificar texto, en fin, carece de todo, debemos ir con el ratón al menú de la ventana de chat, algo realmente molesto); sino creo que no tendrá mucho éxito este nuevo cliente de mensajería y seguiremos con emesene.
La importancia del software para los nuevos usuarios no debería ser desestimada. Si bien existen docenas de clientes de mensajería instantánea disponibles en los repositorios de Ubuntu, la mayoría de las personas usará aquello que es instalado de manera predeterminada.
Soft-Libre
Ubuntu Day en Argentina
Para poder registrarse y ver detalles de la organización tienen que entrar a https://wiki.ubuntu.com/ArgentinaTeam/ubuntu-day.
Lugar: Rafael Obligado 1221 Frente al Pabellon 4 2do piso. Oficina Globant (Mapa)
Fecha: Septiembre 26 de 2009
Hora: 9:30 a 17:00 hs. con un break al mediodía
Ubuntu Software Store debería ofrecer un búsqueda tolerante de errores, información detallada de cada paquete, demostraciones interactivas de cómo usarlo, seguridad mejorada para la instalación y estar integrado con Launchpad, lo que permitiría almacenar las calificaciones y las revisiones que reciba cada paquete por parte de sus usuarios.
Canonical espera que el Ubuntu Software Store esté lo suficientemente listo como para reemplazar a los actuales Synaptic, Software Sources, Gdebi y posiblemente también al Update Manager en el próximo Ubuntu 10.04 LTS. La integración con Launchpad debería implementarse en Ubuntu 10.10.
El primer paquete de Ubuntu Software Store (software-store) se incluirá en la próxima versión Alpha 5 de Ubuntu 9.10 «Karmic Koala».
El funcionario brasileño dijo ayer que el secretario de Comunicaciones argentino, Lisandro Salas, le confirmó la decisión anteayer por vía telefónica.
No se obtuvo respuesta de esa cartera ni del Ministerio de Planificación Federal, que condujo todo el proceso, sobre este tema.
Costa dijo también que el próximo país que podría adoptar la norma ISDB-T (Integrated Services Digital Broadcasting), además de la Argentina y de Perú, sería Venezuela, cuyo anuncio se realizaría en octubre próximo. Indicó que además están muy avanzadas las negociaciones con Chile y Ecuador para que tomen una decisión similar.
La elección de la norma, que abrirá la puerta a la televisión pública interactiva, tardó casi tres años y resultaron perdedores los promotores de los estándares europeo y norteamericano.
El primero -Digital Video Broadcasting and Terrestrial (DVB-T)- cuenta entre sus defensores con Telefónica y Siemens. El sistema norteamericano -Advanced Television Systems Committee (ATSC)- era defendido por empresas como LG, Samsung y Artear (Grupo Clarín).
La norma japonesa, en un principio, era la que tenía menores posibilidades, pero luego ganó posiciones de la mano de Lula, cuyo gobierno la eligió luego de pactar inversiones millonarias con Japón para la instalación de plantas productoras de conversores en su territorio.
Ahora Brasil podrá abastecer al mercado argentino y, si tal como lo dijo Costa, se suman los otros países, la producción del mayor socio del Mercosur pasaría de 10 a 20 millones de unidades. «Esa producción saldrá, principalmente, de la Zona Franca de Manaos», sostuvo el funcionario de Lula.
Según el gobierno japonés, los conversores que los televidentes necesitarán para convertir la señal pública tienen en Brasil un costo de «120 dólares, aunque el año próximo llegarían nuevos a 50 dólares. Y la Argentina podrá contar con el asesoramiento japonés para la reubicación de frecuencias que requiere cálculos sofisticados que Japón ya maneja».
La tecnología permitirá navegar por Internet a través de cualquier televisor, captar imágenes en dispositivos móviles y recibir hasta tres programas emitidos en simultáneo.
- Normas: competían los sistemas norteamericano (ATSC), europeo (DVB-T) y japonés (ISDB-T).
- Anuncio: la Presidenta anunciaría mañana la elección, junto a su colega Lula da Silva.
- Cambios : la tecnología permitirá navegar por Internet a través de cualquier televisor y captar tres programas en simultáneo, entre otras opciones.
Argentina eligió la norma japonesa de televisión digital
Mediante una resolución de la Secretaría de Comunicaciones, el país optó por la opción desarrollada en tierras niponas que cuenta con el estratégico apoyo de Brasil; en un acto en la cumbre Unasur Cristina Fernández de Kirchner y Lula oficializaron el acuerdo
En línea con lo que había adelantado el Ministro de Comunicaciones de Brasil, Helio Costa, la Argentina optó por la norma japonesa de televisión digital (ISDB-T) para llevar adelante su estrategia al respecto. Así se acaban más de diez años de indefiniciones luego de que el gobierno de Carlos Menem decidiera quedarse con la opción estadounidense ATSC, después, durante la breve presidencia de la Alianza, esa decisión fue ignorada y hasta ahora no había sido suplantada.
La televisión digital marca un cambio tecnológico frente al equipamiento analógico actual y apunta a lograr que por el mismo espacio, tecnicamente espectro radioeléctrico, en el que actualmente se transmite un canal puedan enviarse varios. Esto multiplica la posibilidad de generar mayor cantidad de contenidos y facturación por publicidad. El cambio sólo se aplica a la televisión de aire .
Luego de varias idas y vueltas, Estados Unidos realizó en junio su postergado apagón digital , desde el día doce de ese mes las personas que no habían cambiado su televisor, o comprado un conversor, se quedaron sin televisión de aire. Esto sucedió diez años después del comienzo de las transmisiones. Aún no se sabe cómo se va a desarrollar este cambio en la Argentina.
Según el analista Enrique Carrier, director de Carrier y Asociados, «siempre hay alguna fecha para un apagón pero creo que sucederá recién en cinco o diez años, ese es el tiempo para que se adapten las emisoras y el tejido industrial para hacer televisores con esa norma. Siempre se apunta a que el reemplazo sea lo más natural posible».
«Recomiéndase al Señor Ministro de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios el estándar denominado ISDB-T (Integrated Services Digital Broadcasting Terrestrial), como base para el Sistema de Televisión Digital de la República Argentina» se lee en la resolución 171/2009 que la Secretaría de Comunicaciones publicó hoy en el Boletín Oficial . Según la información del documento la Universidad Nacional de San Martin, el COMFER y Canal 7 participaron del trabajo previo a la elección de la norma.

Lula da Silva, Cristina Fernández de Kirchner y Hiroshi Matsuda, embajador de Japón,
en el acto en Bariloche en el que se oficializó el acuerdo por la TV digital

Los motivos
La elección de la norma de televisión digital tiene algunas implicancias tecnológicas, existen leves diferencias entre las cuatro opciones existentes (estadounidense, europea, china y japonesa) pero sobre todo su impacto es político y económico. Cuando una opción es elegida en un territorio, como acaba de suceder en la Argentina, ciertos fabricantes de equipamiento salen ganando y otros perdiendo. Por eso durante años el país recibió visitas de funcionarios y ejecutivos de gobiernos y empresas relacionadas con las normas a elegir. Reemplazar la tecnología de emisión y recepción de la televisión de un país con 40 millones de habitantes no es un negocio menor.
Carrier afirma que » más allá de la discusión de ingenieros esta es una discusión política porque tiene que ver con el desarrollo industrial que se puede lograr en función de esa norma, Brasil logró hacer una leve modificación a la opción japonesa y así impide que cualquier televisor fabricado en tierras niponas pueda venderse en su territorio, así logro proteger su industria».
De hecho, luego de minimizar las diferencias tecnológicas entre las normas, la Secretaría de Comunicaciones dice en su resolución que la elección, en línea con Brasil, apunta a «la posibilidad de impulsar el desarrollo industrial y tecnológico nacional, la creación de empleo especializado, el acceso democrático y plural a los medios de comunicaciones, la mejora de calidad del servicio televisivo, y el progreso social y cultural del país».
La FSF lanza la campaña Windows7Sins
Para acompañar y apoyar esta campaña ingresar a Windows7Sins
Canonical presenta Quickly 0.1
Quickly usa un sistema de plantillas (templates) que permite definir comportamientos especializados para diferentes tipos de proyectos. La plantilla por defecto (ubuntu-project) ayudará a los usuarios a construir aplicaciones con Python y Glade, pero según su página en Launchpad:
“Las plantillas de Quickly son fáciles de escribir. Así que si eres un fan del lenguaje foo, puedes crear una plantilla foo-project. O si quieres ayudar a que otros hagan plugins para tu aplicación, puede crear la plantilla killer-app-plugin. Puedes hasta hacer plantillas para manejar documentos corporativos, creando «helpers» de LaTeX. ¡El cielo es el límite!”.
Para crear un nuevo proyecto el comando a ejecutar es:
$ quickly new ubuntu-project myprogram
El ubuntu-project incluye integración con Launchpad y Bazaar, lo ofrece un acceso rápido a la infraestructura de desarrollo colaborativa de Canonical, aunque sería teóricamente fácil reemplazar esa configuración por otra como GitHub y Git, por ejemplo.
Fondos de Olivia Galbraith
Desde la izquierda: Warty Warthog, Hoary Hedgehog, Breezy Badger, Dapper Drake, Edgy Eft, Feisty Fawn, Gutsy Gibbon, Hardy Heron, Intrepid Ibex, Jaunty Jackalope, Karmic Koala.
¿Quién aporta más al kernel de Linux?
En cuanto a empresas, la que más aporta es ninguna. Quiero decir, que un 18 por ciento de las líneas de código han sido creadas o corregidas por programadores particulares, no afiliados a ninguna empresa concreta.
A continuación, se encuentran Red Hat (12 por ciento), IBM (7.6 por ciento), Novell (con casi idéntico porcentaje) e Intel (con un 5.3 por ciento).

Otras empresas listadas son Oracle, la propia Linux Fundation, SGI, Fujitsu, HP, Google, Nokia, AMD o Sun. También hay que destacar a otras entidades menos conocidas y que sin embargo están muy implicadas en el desarollo del núcleo, como Academia o MontaVista.
Y en cuanto a jefes de equipo, entre Andrew Morton, Ingo Molnar y David S. Miller revisan el 30% de las
línas de código, aportadas por las más de 1000 personas que han colaborado en la versión 2.6.30.
También se recogen en el informe datos reveladores sobre el tamaño que tiene ya el kernel. Con crecimiento neto de 7000 líneas al día, y 2800 más modificadas, el núcleo supera ya los 11 millones de líneas de código.
Al leer cifras como estas es cuando realmente valoro lo que supone ver aparecer el escritorio de mi Kubuntu. Más de 1000 personas trabajando de forma gratuita (que no necesariamente altruista) para que decenas y decenas de distribuciones funcionen a la perfección, y estén accesibles libremente a millones y millones de usuarios. A ver si por fin hago un hueco e instalo Kubuntu en el portátil nuevo de una vez por todas…